DÉFICIT DE
  ATENCIÓN 
Conocido
  médicamente como trastorno por Déficit de Atención (TDA). El déficit de
  atención se puede diagnosticar de diversas formas según las conductas del
  niño, este problema se clasifica comúnmente como sigue: 
* Déficit de
  atención simple 
* Déficit de atención con hiperactividad * Déficit de atención con hiperactividad y con agresividad *. ..entre otras clasificaciones menos frecuentes 
El déficit de
  atención es una alteración en la focalización permanente indispensable para
  hacer una actividad que requiera concentración y empeño atencional. Afecta
  talvez a más del 5% de los niños en edad escolar, sus consecuencias se dejan
  ver en el rendimiento escolar y las relaciones con amigos y familiares, es
  desgastante física y emocionalmente para el niño y sus padres sobre todo
  porque el mayor número de casos presenta hiperactividad. La hiperactividad es
  un trastorno de la conducta que se manifiesta con una exacerbada actividad
  física y juegos de riesgo.  
NEUROLOGÍA DEL
  DÉFICIT DE ATENCIÓN  
¡CUIDADO CON
  LA MEDICACIÓN FARMACOLÓGICA PROPIA PARA ESTE PROBLEMA! 
Aunque el déficit de atención tiene su origen en alteraciones del funcionamiento cerebral, debe proceder con prudencia ante los medicamentos recomendados, a fin de cuentas, sepa que son estimulantes para el sistema nervioso. La recomendación más sensata es procurar tres estrategias antes de someter al niño a los fármacos: 
 1. Que
  un psicólogo elabore diagnóstico de cronicidad (para determinar gravedad) 
2. Cursar por terapia infantil y asesoría para los padres. 3. Llevar un consistente disciplinamiento basado en educación con límites 
En el 95 % de
  los casos, si se obra como arriba se recomienda, no es necesario llegar a la
  medicación, bastando algunos relajantes naturistas sin efectos colaterales. 
 | 
 
HIPERACTIVIDAD 
EN NIÑOS Y ADOLESCENTES   
La
  hiperactividad no siempre se asocia al conocido déficit de atención en los
  niños y adolescentes, pero cuando ambos se vinculan, los problemas escolares y
  de socialización se agravan en los infantes. Quizá el más frecuente problema
  relacionado con el aprendizaje de los niños y las alteraciones de conducta,
  sea el presisamente el déficit de atención con hiperactividad, que se
  manifiesta con diversas características según se explica a continuación. 
 TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD 
- Distractividad general. - Pérdida de interés en la actividad intelectual. - Retraso en el aprendizaje académico. - Focalización en juego psicomotor. - Adelantados en su coordinación motora. - Excesiva actividad física.  | 
 
AGRESIVIDAD
  INFANTIL 
- NOTA: los
  factores son diferentes tratandose de adolescentes 
La agresividad
  en los bebés evoluciona iniciando primeramente por el uso de la cabeza para
  golpear, luego muerden, despues empujan y terminan usando mano abierta o
  empuñada para golpear.   
En niños desde
  3 a 11 años, la conducta agresiva es el resultado de la conjuncion de un
  caracter genético impulsivo y un crianza de pobre disciplinamiento eficiente.
  A los niños con propención violenta, es conveniente educarlos con amor, al
  mismo tiempo que se les enseña autocontrol para dominar sus impulsos
  agresivos. En muchos casos la agresividad infantil está vinculada al
  deficít de atención y la hiperactividad, cuando esto ocurre se trata de un
  trastorno de conducta que implica una seria atención por parte de los padres
  y profesionales. 
El trastorno
  por déficit de atención con agresividad, presenta las siguientes
  caracteristicas:    
-
  Distractividad general 
- Focalización en juego impulsivo y violento - Agresividad dirigida tanto a niños como a los adultos - Ofensivos verbal y físicamente - Manipulativos, chantajistas y berrinchudos - Llegan a ser autopunitivos - Conducta hiperactiva violenta - Perjuicios académicos, sociales y familiares  | 
 
LENTO APRENDIZAJE 
NIÑOS CON
  PROBLEMAS DE EXPRESIÓN, MEMORIA Y RAZONAMIENTO 
Todas
  las  personas han tenido en alguna faseta de su vida un dificultades de
  aprendizaje. Entonces, podemos entender, al menos un poco, la conflictiva de
  los niños con esta característica psicopedagógica. 
Los niños en
  la fase de su educación preescolar y primaria que se pueden clasificar de
  LENTO APRENDIZAJE, son aquellos que se muestran ante el proceso
  enseñanza-aprendizaje lentos, desinteresados, desatentos y con poca
  concentración, afectando con ello su rendimiento académico. El
  diagnóstico psicopedagógico implicaría definir al niño de LENTO APRENDIZAJE,
  como un infante con inmadurez en el area cognitiva, pero con un desarrollo
  pleno en casi todas las areas de su desenvolvimiento.  
Aunque el
  LENTO APRENDIZAJE es propio de niños con necesidades especiales como retardo
  mental, dificultades auditivas o alteración en la psicomotricidad, un
  determinado grupo de niños sólo presentan LENTO APRENDIZAJE SIMPLE, sin
  ningún otro problema asociado; son alumnos  que sólo presentan
  dificultades para seguir el  ritmo estandar de aprendizaje, reitero, sin
  estar en la categoría de retardo mental, ni tener alteraciones en su
  desarrollo sensorial. La alteración psicológica más asociada en estos
  niños sin ser condición necesaria, es el DÉFICIT DE ATENCIÓN SIMPLE, pero
  incluso niños de lento aprendizaje no presentan las condiciones cognitivas
  propias de este déficít, y en cambio tienen problemas de memoria, de
  razonamiento concreto, abstracto y de expresión verbal. 
 | 
martes, 17 de julio de 2012
PSICOLOGÍA INFANTIL.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

No hay comentarios:
Publicar un comentario